P: ¿En qué consiste Startup Programme?
R: Los participantes detectan una necesidad no cubierta en el entorno y, a través de un proceso de generación de ideas, desarrollan una solución viable.
En el marco del programa, se ofrece formación y apoyo para adquirir las competencias personales y profesionales necesarias para transformar la idea en un proyecto emprendedor.
P: ¿Cómo participan las universidades en Startup Programme?
R: Las universidades deben manifestar su interés en participar enviando un email a startup@startupprogramme.es.
Su papel consiste en tutorizar los proyectos, coordinar la operativa con los participantes y seleccionar, en una “Semifinal”, el proyecto que represente a la universidad en la final nacional.
P: ¿Cuál es el idioma de la competición?
R: A nivel nacional la competición y toda la documentación a entregar podrán realizarse en español o inglés.
La competición europea Enterprise Challenge se celebra en inglés y toda la documentación se entregará en inglés.
P: ¿Dónde puedo encontrar las bases completas del programa?
R: Puedes consultar las bases aquí
P: ¿Cuáles son los requisitos para participar en Startup Programme?
R: Requisitos:
- Cada Startup debe estar conformada por un mínimo de 2 miembros. El equipo podrá estar constituido por estudiantes de diferentes universidades, pero siempre deberá depender de una sola universidad, que será a la que pertenezca el jefe de proyecto y a través de la cual se presenten el resto de los miembros del equipo.
- La edad de todos los participantes deberá estar comprendida entre los 18 y los 25 años, al tiempo de la inscripción.
- Al menos uno de los participantes deberá estar matriculado en el curso académico 2020/2021 en una de las universidades adscritas al programa, ya sea en uno de sus grados o másteres.
- El proyecto de empresa no debe estar iniciado o estar en una fase muy incipiente (“seed stage” or “early stage”), y la empresa no podrá estar constituida con anterioridad a los 6 meses previos a la fecha de la inscripción.
P: ¿Cómo puedo participar?
R: Cumplimentando el formulario de inscripción que encontrarás en la página web del programa antes del 23/10/2020. Para más información, escríbenos a startup@startupprogramme.es
P: ¿Cómo es el proceso de selección para la final nacional?
R: Cada universidad, en la “Semifinal”, elige un único representante a partir de la evaluación de la documentación presentada, que consiste en:
- Resumen ejecutivo (máximo 2 hojas)
- Plan de empresa en castellano o inglés (máximo 20 hojas)
- Mínimo Producto Viable (MPV) o prototipo
- Video promocional (máximo 90 segundos)
- Presentación para su defensa de 4 min. en la final nacional.
P: ¿Cuándo se celebra la final nacional?
R: La final nacional se celebra a primeros del mes de junio. Las fechas exactas serán confirmadas por los organizadores así como el lugar de celebración. Mientras tanto, puedes ver el planning provisional del curso 2020/2021 en la web de SUP.
P: ¿En qué consiste la final nacional?
R: En la final nacional los alumnos de cada uno de los proyectos finalistas expondrán en 4 minutos su idea de negocio ante un jurado de expertos, que valorará tanto el plan de empresa como la presentación pública.
Después de las presentaciones y durante la deliberación, los miembros del jurado pueden entrevistar a los Jefes de los proyectos que consideren oportuno.
P: ¿Qué documentación entrega cada proyecto para la final nacional?
R: La misma que en la semifinal de su universidad, es decir:
- Resumen ejecutivo (máximo 2 hojas)
- Plan de empresa en castellano o inglés (máximo 20 hojas)
- Mínimo Producto Viable (MPV) o prototipo
- Video promocional (máximo 90 segundos)
- Presentación para su defensa, para la que dispondrá de 4 min.
P: ¿Qué premios puedo obtener en la final nacional?
R: El proyecto ganador representará a España en la final europea JA Europe Enterprise Challenge frente a 17 países competidores.
El contenido del resto de los premios y los requisitos para poder optar a los mismos se irán actualizando en la página web del programa, dentro del apartado de Premios SUP.
P: ¿Cuándo se celebra la final europea JA Europe Enterprise Challenge?
R: El proyecto ganador en España participará en la final europea que este año se celebra en el mes de julio (fechas por confirmar).
P: ¿En qué consiste el apoyo del tutor de mi Universidad?
R: Cada universidad participante seleccionará a un tutor o varios para dar apoyo a los alumnos durante el proceso de creación del plan de empresa.
Éste será tendrá las siguientes responsabilidades:
- interlocutor entre los alumnos, los voluntarios y los organizadores de SUP.
- recibirá todos los informes de seguimiento de cada equipo asignado y lo remitirá a la organización de JA, en el plazo estipulado (ver calendario).
- dará seguimiento a los proyectos, notificando posibles incidencias a la organización.
- se asegurará de que los alumnos están informados de los distintos hitos del programa.
- se asegurará de que los alumnos cumplan con los deadlines de entrega.
P: ¿Qué son los informes de seguimiento/entregables?
R: El informe de seguimiento/entregable es un documento que plasma el estado y evolución de los proyectos en un momento de tiempo determinado.
El objetivo de estos informes no es evaluar su contenido y calidad de cara a la final, sino valorar la evolución de los proyectos y detectar posibles incidencias que con un tiempo prudencial pueden ser solventadas
P: ¿Qué papel desempeñan los asesores voluntarios?
R: La principal función de los asesores voluntarios es la de apoyar a los alumnos con la definición de la propuesta de valor y la viabilidad del proyecto.
Además, como asesor de proyectos de emprendimiento:
- Motivará a los participantes y conseguirá inspirarles hacia un enfoque más innovador. Deberá actuar como consejero para los problemas que les surjan en el desarrollo del modelo de negocio.
- Asesorará durante el desarrollo de su plan de empresa. Ayudará en la toma de sus primeras decisiones empresariales, de manera razonada y reflexionada, pero sin intervenir en la misma.
- Sugerirá soluciones alternativas. Será útil de vez en cuando marcar plazos, determinar cuestiones urgentes, promover el espíritu de equipo, ser un catalizador de nuevos conceptos y controlar el exceso de optimismo.
P: ¿Cómo debo dirigirme al asesor-voluntario?
R: La idea es encontrar un sistema de comunicación que encaje con todos y que se acuerde en la primera reunión de trabajo (reuniones físicas en el HUB de Junior Achievement, cafetería, reuniones online, whatsapp, etc.).
A partir de este punto, se recomienda ser concreto y directo a la hora de plantear dudas y problemas y preparar bien las reuniones (documentación, preguntas, aspectos sobre los que versará la reunión, etc).